Seda
por MaríaVázquez
Los pintores que formaron el grupo llamado de los Impresionistas empujaron la pintura hacia el siglo XX y la vanguardia. Aunque sus obras puedan parecernos hoy en día poco innovadoras (ahora que nuestro ojo se ha acostumbrado a la estética de vanguardia) en su momento no lo fueron: supusieron la ruptura con el modo de representación convencional de la realidad al centrarse en la luz y su reflejo (y, por extensión, en los colores que derivaban de ello) y dejar de lado la línea y el dibujo para utilizar sobre todo la mancha de color. Esa no fue la única aportación del Impresionismo a la modernidad pictórica: como artistas, supieron sobreponerse al gusto burgués e inauguraron una nueva relación entre el artista y el cliente. Los mecenas patrocinaban obras que no eran encargos detallados sino muestras de la creatividad y de las experimentaciones del artista. Y, conscientes de la importancia de los flujos económicos en plena Revolución Industrial, introdujeron la pintura como valor de mercado, jugando conscientemente con su posición como artistas para revalorizar el precio de sus cuadros.
Los nombres de los pintores impresionistas son conocidos por casi todo el mundo: Claude Monet, Pierre-Auguste Renoir, Camille Pissarro, Frederic Bazille o incluso Paul Cezanne, que comenzó formando parte del grupo impresionista aunque luego derivó en otras investigaciones. También nos resultan más que familiares los nombres del pintor que inspiró a los jóvenes artistas que crearon este movimiento, Edouard Manet; y el de otro pintor de prestigio vinculado a ellos: Edgar Degas. Incluso nombres de pintoras como Berthe Morisot o Mary Cassatt nos pueden llegar a sonar lejanamente. Todos ellos fueron parte de la primera exposición de pintores impresionistas de 1874 (excepto Manet, Bazille -muerto en la guerra franco-prusiana en 1871- y Mary Cassatt, que no expondría con el grupo hasta la cuarta exposición en 1879). Todos ellos y un joven pintor de origen inglés pero nacido en Francia, compañero de academia de Monet, Renoir y Bazille. El impresionista olvidado. El delicado y poético Alfred Sisley (1839-1899).
Sisley era hijo de un comerciante de seda inglés afincado en Francia. La familia tenía una posición económica desahogada y cierta consideración social. Alfred vivía despreocupadamente dedicándose a sus estudios y a lo que le apasionaba: el dibujo y la pintura. Como en tantas historias de otros tantos artistas, el padre de Sisley esperaba que su hijo continuase con el negocio familiar y con ese fin le envió a Inglaterra a formarse en el campo de los negocios. El muchacho permaneció allí durante cuatro años, estudiando economía, derecho y todo aquello que le pudiera servir para continuar la tradición paterna. Pero también aprovechó para empaparse de la belleza de los paisajistas ingleses, sobre todo de Turner y de Constable, pintores románticos cuya melancolía, expresividad y dominio del color y de la pincelada le influyeron notablemente. Cuando regresó a Francia lo hizo con la firme determinación de dedicarse exclusivamente a pintar. El padre acabó aceptando la decisión de su hijo y el hecho de que la seda con la que comerciaba no poseyera la suficiente belleza como para atraerlo al negocio.
Sisley se formó en la Escuela de Bellas Artes de París pero también asistía a las clases de arte que impartía en su taller el pintor Gleyre. Allí coincidió con tres jóvenes aspirantes a artistas con los que entabló amistad: Frederic Bazille, Claude Monet y Pierre-Auguste Renoir. Juntos decidieron que el arte académico non les llenaba y que debían probar nuevas formas de representar la naturaleza: comenzaron a pintar al aire libre, algo impensable pocos años atrás pero favorecido por la aparición en el mercado de las pinturas de fabricación industrial presentadas en tubos, lo que evitaba que el pintor tuviera que mezclar pigmentos y aglutinantes él mismo. El concepto de arte que tenían estos jóvenes chocaba frontalmente con el arte defendido (y patrocinado) por los estamentos más elevados de la sociedad: para reflejar la inmediatez del paisaje en un determinado momento (porque éste se modifica con los cambios de luz) utilizaron la técnica del abocetamiento, con pinceladas cortas, separadas, prescindiendo muchas veces de la línea que delimita las formas, de modo que era el ojo del espectador el que debía, a través de la percepción, conformar un conjunto más o menos reconocible. Esa técnica daba a sus cuadros el aspecto de inacabados y transmitía una sensación de rapidez, de instante, de impresión de un momento que al minuto siguiente cambiaría.
La vida de Alfred Sisley discurría plácidamente dedicada a la pintura, con la tranquilidad que le daba el respaldo económico del negocio familiar y la asignación mensual que le pasaba su padre. Comenzó una relación con Eugenie Lesouezec con la que tuvo dos hijos. Sus cuadros fueron admitidos en el Salón de Otoño de 1868, la exhibición anual donde se mostraba el arte lo que significaba ser aceptado por el público burgués (aunque las obras de Sisley no recibieron ni buenas críticas ni su venta supuso un aumento de los ingresos). Todo ello fue bruscamente interrumpido por el estallido de la guerra franco-prusiana, que significó el fin del II Imperio Francés, la definitiva unificación de los estados alemanes en un sólo país (y en la principal potencia económica europea) y la ruina del negocio de la familia Sisley. Alfred y su familia se refugiaron en Inglaterra durante el conflicto y volvieron a Francia sólo después del establecimiento de la normalidad política tras la derrota francesa y el episodio de la Comuna de Paris. Pero la vida ya no sería tan fácil para él: a partir de ese momento tuvo que subsistir única y exclusivamente de la venta de sus cuadros y hasta su muerte su vida transcurrió en la pobreza. Su carácter reservado y serio y su falta de interés en la promoción de su obra le diferencian de otros colegas impresionistas como Monet o Renoir. Abandonó París para vivir, de modo mucho más asequible, en diversos pueblos cercanos a la capital que le ofrecían el entorno paisajístico que él deseaba.
A veces conseguía patrocinadores para sus obras, como cuando el barítono francés Jean-Baptiste Fauré le financió, en 1874, un viaje a Gran Bretaña que aprovechó para pintar magníficos paisajes y también para casarse con Eugenie.
Sisley es un artista poco estudiado. Nunca tuvo ni la fama ni la consideración de sus otros colegas impresionistas: apenas existen ensayos sobre su obra, ni siquiera en el siglo XX, cuando su figura comenzó a ser considerada. A ello contribuye la escasa información que hay sobre él: no existen noticias o escritos autobiográficos, entrevistas o cartas personales en las que revele algo sobre su concepto de la pintura. Sólo queda su obra. Una obra que entronca directamente con el paisaje holandés del siglo XVII (sobre todo con Ruysdael) pero también con el romanticismo de Turner, Constable y, sobre todo, Corot cuyo concepto de la construcción de espacio a través del volumen dado por los planos de luz, geometrizando de algún modo las estructuras visibles está claramente presente en la obra de Sisley. Como también lo está en paisaje realista de Courbet o de los pintores de la Escuela de Barbizón. Todas esas influencias confluyen en Sisley en un estilo que recoge la expresividad emocional a través de los elementos de la Naturaleza y los refleja con una técnica nueva. A diferencia de otros pintores impresionistas, el estudio de la luz se combina en Sisley con el sentimiento. siempre contenido, nunca excesivo pero igualmente presente.
Algunos autores reducen la aportación de Sisley al impresionismo a sus obras de la primera mitad de la década de los 70 del siglo XIX, calificando el resto de mera repetición de patrones y sentenciando que el pintor fue víctima de su propio estilo. Nada más lejos de la realidad. Su dominio de los esquemas compositivos da a su obra la libertad de expresión que el resto de los pintores impresionistas lograba a través del encuadre casi fotográfico. Sisley no utiliza el caballete como una cámara, tal y como hacían Renoir o Degás. Partiendo de unos planteamientos más académicos, sus paisajes son igualmente impactantes debido a la perfecta organización de los elementos, de las líneas de recorrido visual a modo de escorzos arquitectónicos o caminos que introducen al espectador en el cuadro y le sitúan bajo cielos contundentes y livianos al tiempo, en los que es fácil apreciar la influencia de Constable.
Sus últimas obras muestran una fuerza visual que desmiente la acusación de sucumbir a su propio estilo. La luz sigue siendo la principal protagonista pero sin dejar de traslucir las emociones reflejadas en el paisaje. Unas emociones que nunca desbordan el lienzo, quizá reflejo del propio carácter del pintor, pero que invitan al paseo silencioso y reflexivo.
Alfred Sisley es el gran olvidado del impresionismo. Incluso lo fue para sus propios compañeros de movimiento, cuyos intereses artísticos – y económicos y sociales- iban en otras direcciones. Su obra es conocida, pero no ha sido analizada en profundidad, arrinconada tras el brillo de la de Monet o de Renoir, incluso de la de Pissarro o Degas. Una obra que merece una visión más pausada, más serena. con la que poder disfrutar de una técnica que convierte el paisaje en un tejido sutil, liviano, deslumbrante y, al mismo tiempo, capaz de abrigar el alma con su calidez.
Alfred Sisley: el pintor que transformó la Naturaleza en la seda más hermosa.
[…] temáticas, características y evolución a través de las obras de Monet, Renoir, Pisarro, Sisley o Degas pero se ignoran las aportaciones de Morisot o las de otra pintora del movimiento, Mary […]